Esta tercera etapa (4ª jornada de rodaje para mí, ya que me debí desplazar desde Zaragoza, hasta Vivar-Burgos, para comenzar la Ruta) es la denominada Las Tres Taifas y cruza territorios de los principados islámicos más importantes de España. Zaragoza, Toledo y Albarracín. Acaba en Cella (TE) lugar elegido por el Cid del Cantar, para reclutar hombres que le ayudaran a conquistar Valencia.
Abandonando Calatayud, en una mañana con muy buena temperatura.
Antes de cinco km, ya estamos en Paracuellos de Jiloca.
Edificio abandonado del antiguo Balneario de Paracuellos de Jiloca. Se trata de una construcción de principios del siglo XX. Fué abandonado después de la guerra civil, periodo en el que sirvió de hospicio. Este balneario fue referencia durante sus primeras décadas de actividad, era un lugar donde la alta sociedad de la época, pasaba sus vacaciones veraniegas.
Enfrente justo del viejo caserón, se alzan los llamados "Baños Nuevos" una instalación termal y hotelera de primer nivel.
Rodando por la N-234 dirección Daroca, enseguida nos plantamos en Maluenda, población que ronda el millar de habitantes.
Iglesia de San Miguel y justo detrás, el castillo.
Iglesia de las santas, Justina y Rufina.
Callejuelas estrechas y en muchos casos empinadas.
El castillo de Maluenda al fondo.
Voy rebasando poblaciones ribereñas del río Jiloca. Velilla de Jiloca, Morata de Jiloca y Fuentes de Jiloca.
Montón, y Villafeliche.
Ya en el Puerto de Villafeliche, me aparto como indica el plano del Camino del Cid, por la CV-501 rumbo a Murero. Me asusto un poco, porque el primer golpe visual me dice que es una pista de tierra, pero a unas decenas de metros, veo la cinta negra de un asfalto no excesivamente malo.
Después de unas curvillas sin grandes complicaciones, me encuentro ante un paraje que brinda hacer una parada e hidratarse un poco. Además, repaso el Cantar de Mío Cid, por si hubiese alguna referencia al lugar en alguno de sus versos.
Este espacio, se llama La Rambla de Valdemiedes y según estudios de sus sedimentos, hace unos 500 millones de años esto era un mar. Se trata del periodo del final del Cámbrico.¿Como os habéis quedado? pues eso, que hay que creerlo, porque otras cosas peores nos creemos...
En la Plaza de Murero.
Bonita fuente.
Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora. Siglo XVI
Dejo atrás Murero y más tarde, Manchones y rodando por una larga recta a orillas del río, enseguida llego a Daroca.
Aparco a KËFA en una buena sombra y doy un paseo por las calles de esta bonita ciudad.
"Alto y grande el cerro era,
tan maravilloso y tan
inexpugnable que no
se le podía asaltar.
A la ciudad de Daroca,
tributo le hizo pagar,
y lo mismo hizo a Molina
que del otro lado está."
Aquí en Villanueva, como en varios pueblos más de Aragón, se han plantado unas pequeñas carrascas como homenaje a las victimas de la Covi-19.
San Martín del Río.Torre de la Iglesia de San Martín
Ayuntamiento de San Martín del Río.
Llegando a Báguena.
Puente de Báguena, construido en 1.734 por Luis y Francisco Subirón (padre e hijo). Posee tres ojos con arcos de medio punto. Presenta tajamares triangulares en su frente y espolones semicirculares en su parte posterior. (La que se ve en la foto, porque el otro lado está lleno de maleza)
En medio del puente, se encuentra este crucero de forja y en su base una inscripción que pone año 1.738
Lavaderos públicos de Baguena.
Convento de San Valentín. Báguena.
Después de Báguena, llego a Burbáguena. En esta población se ha desatado una grave afectación reciente con lo del coronavírus y una veintena de los ancianos de su residencia de mayores han fallecido.
Además son bastantes los trabajadores de la residencia que han dado positivo. Por tanto, paso de largo por medio de su estrecha calle principal. (Recuerdo los viejos tiempo que no había circunvalación y te encontrabas con el coche, con algún camión en dirección contraria, en medio del pueblo)
De Burbáguen, a Luco de Jiloca, localidad anexionada desde 1971 al municipio de Calamocha.
Cuenta con menos de un centenar de habitantes.
En su termino, y para dar dar servicio a ambas orillas del río Pancrudo, se encuentra el llamado Puente Romano. Una preciosidad arquitectónica que por sí sola, merece una visita.Unos poco km más adelante, llego a Calamocha. La ciudad, es la capital administrativa de la Comarca del Jiloca. A 70 km de la capital turolense, cuenta con casi 5.000 habitantes.
He estado decenas de veces en Calamocha, pero no había visto nunca los restos de su pasado romano. Hoy he decidido, que en lugar de iglesias o conventos, visitaré su puente romano, que me han dicho que es precioso. Antes de llegar y a unos metros, me encuentro otro vestigio de época romana. Se trata de este Milario, piedra cilíndrica de algo más de dos metros de altura y que los ingenieros romanos colocaban en los bordes de las vías públicas. Su nombre miliar, es más o menos porque se colocaban cada mil pasos.Puente romano de Calamocha. Parece ser uno de los restos del itinerario de la vía romana que iba de Cástulo a César Augusta. Fueron reconstruidos en época medieval y Martín Almagro lo relacionó con el paso del Mío Cid y comenzó a difundir su atractiva arquitectura. Está formado por un solo arco rebajado de 7.7 metros que salva el paso sobre el río Jiloca.
La construcción se ciñe al prototipo de puente de perfil alomado de 7.7 m de altura x 2.6 m de anchura. Fue restaurado en 1.992 y declarado Bien de Interés Cultural.
"Os quiero contar de aquel
que en buena hora ciñó espada;
Ya sabéis que sobre el Poyo
acampó con sus mesnadas,
y en tanto que el pueblo exista
moro o de gente cristiana,
EL Poyo de Mío Cid,
se le llamará en las cartas."
CUARTEL GENERAL DEL CID
En el cerro que se eleva sobre El Poyo del Cid, el Campeador emplaza una fortaleza para dominar la zona.
"Estando allí Mío Cid
muchas tierras saqueaba,
todo el valle del Martín
ya le pagaba las parias.
A la misma Zaragoza
noticias del Cid llegaban,
eso no agradó a los moros,
firmemente les pesaba."
Fuentes Claras, población ribereña de menos de 500 habitantes. Es conocida, por ser la población donde se ha registrado la temperatura más baja en zonas habitadas, desde que existen mediciones oficiales. 30 grados bajo cero el 17 de diciembre de 1.963
Iglesia parroquial de San Pedro en Fuentes Claras.
Llegando a Caminreal.
Antiguo anuncio de fertilizantes, realizado en baldosines, en una calle de Caminreal.
Torrijo del Campo. Tierra de paso de primitivas culturas, fue puesto de vigilancia en los conflictos con Castilla.
Yo aprovecho un pequeño y recoleto parquecillo, a orillas del Jiloca y dada la hora que es, me dispongo a comer. Un lugar tranquilo y muy fresquito en este día de septiembre, en el que aún hace un calor sofocante.
Procuro no hacer mucha sobremesa en Torrijo, porque el sueño se apodera de mí cuerpo y alma y aún me quedan cientos de km. para concluir la etapa de hoy. Una recta sencilla entre arbolados frondosos, me sitúa un unos pocos minutos en mi siguiente objetivo Monreal del Campo.
Parroquia de La Natividad de Nuestra Señora
Calles de Monreal en una tarde tranquila de septiembre 2020
Pozuel del Campo, el primer pueblo que nos encontramos una vez desviados por la N-211
Su castillo, formaba parte de la línea defensiva del Alto Jiloca, junto a otros castillos como el de Peracense o Tornos. Las murallas del pueblo, nos hablan de la importancia defensiva de la localidad en la Baja Edad Media.
El primer municipio, al volver a adentrarme en la provincia de Guadalajara, es El Pedregal.
(Sospecho el porqué de su nombre, pero en esta ocasión no voy a pararme a confirmar mis sospechas)
Estampa de El Pedregal desde la carretera.
Iba ensimismado contemplando el paisaje de hectáreas y hectáreas de girasoles y de pronto la furgoneta que iba delante, se detiene bruscamente al salir de una curva. ¡Carajo, un semáforo en medio de la nada!! Una máquina, corta las hierbas de las cunetas y necesitan parar la circulación...
"Entrados son en Molina
villa próspera y poblada;
el buen moro Albengalbón
les atendía sin falta,
de todo cuanto quisieron,
no carecieron de nada."
Castillo de Molina, llamado también de Molina de Los Caballeros. Situado en un lugar estratégico, para dominar los caminos entre Aragón y Castilla
Entrando a Molina de Aragón, (población de Guadalajara, a pesar de su nombre)
Puente románico llamado Puente Viejo, sobre el Río Gallo.
Preciosa panorámica del puente. Fue construido entre los siglos XI y XII.
Monasterio de San Francisco
Saliendo de Molina, vista de su castillo y murallas.
Por esta zona, los girasoles son de regadío y muestran un aspecto muy rumboso.
Población de Ventosa.
Vista desde Ventosa de Parque Natural y ribera del Gallo.
Entrando al Parque Natural del Alto Tajo. Barranco de La Hoz. Paisajes espectaculares.
Aunque ya conocía la zona, cada vez que paso, descubro nuevos rincones que me hacen detener la marcha y quedarme extasiado contemplando estos parajes.
En Corduente, se encuentra el Santuario de La Virgen de La Hoz.
Paradita para estirar las piernas y relajar el cuerpo. Lugar que de no ser porque voy vestido de motero y con cierta prisa, merecía un baño en las cristalinas aguas del Gallo.
Trago de agua, repaso al Mío Cid y para adelante, que el día va pasando...
Lebrascón, Escalera, Torete, Tierzo y Salinas de Almallá...
Campos de lavanda tardíos, subiendo por la carretera de Escalera.
Casa Fuerte de Vega Arias, en Tierzo. Cuenta la leyenda, que El Cid, hizo noche en ella cuando pasó por este lugar. Lo cierto, es que su construcción data de un siglo después.
Poniendo rumbo a Chequilla y Checa.
Salinas de Armallá. El edificio de la foto, era el alfolí, donde se almacenaba la sal.
Casa del administrador.
Eras de secado y pozo de extracción.
Molino de captación de la sal.
Aprovechando una buena sombra, antes de emprender la marcha.
En los años de la conquista musulmana, los bereberes controlaban las tierras de Molina y se referían a Terzaga, como Tercage, con el significado de sabinar.
En su casco urbano, grandes casonas de arquitectura popular.
Y una peculiar fuente, con el agua muy fresca y buena.
Quedan atrás, pequeños núcleos como Pinilla de Molina y Megina.
En Orea. Situada en el sureste del Parque Natural del Alto Tajo, es la última población de Guadalajara, antes de pasar a la comunidad aragonesa de nuevo.
Puerto de Orihuela, cerca ya de Orihuela del Tremedal.
Aprovechamiento maderero en las serranías turolenses de Los Montes Universales.
Camino de Bronchales.
Poco tráfico a esta hora de la tarde, aunque los campings por los que he pasado, muestran un lleno casi absoluto. También las zonas de pinares adaptadas para el descanso veraniego y con fuentes.
Rebasando Tramacastilla.
Llegando a Torres de Albarracín.
Justo a las puertas de Albarracín.
Tras la desaparición del califato, Albarracín se convirtió en taifa independiente en el siglo XI.
Albarracín, es otro de "los pueblos más bonitos de España". No tengo la menor duda de ello, entre otras cosas, porque lo he visitado media docena de veces. Hoy, vestido de motero y con el calor que hace, me limito a hacer unas cuantas fotos testimoniales de mi paso por la villa. Pero recomiendo a quien no tenga el gusto de conocerlo, que haga una visita tranquila. Le gustará seguro.
Saliendo de Albarracín, otro castillo a la vista...
Se trata de Santa Croché. Fortaleza medieval del siglo XII
Después del castillo de Santa Croché y rebasado el pueblo precioso de Gea de Albarracín, llego a media tarde a la localidad de Cella.
Paseo y refresco hidratante en el bar del parque con la Fuente de Cella de fondo. El día ha sido duro, pero muy ilustrativo.
"Quien quiera venir conmigo para cercar a Valencia
de voluntad ha de ser, pero ninguno por fuerza.
Les esperaré tres días en el Canal de la Cella".
******************************************************
Yo no puedo esperar tres días. Mañana continuaré...
Felicidades por tan apasionante ruta!!
ResponderEliminar